Dice la ciencia: ¿Queremos más a los perros o a los gatos?

Según diversos estudios dados a conocer recientemente, los humanos tendrían tendencia a querer más a los perros que a los gatos como mascotas. ¿Porqué nos encariñamos más con los perros que con los gatos? ¿Esto es realmente así?

Dice la ciencia: ¿Queremos más a los perros o a los gatos?

De la gran variedad de animales que han sido "domesticados" a lo largo de la historia de la humanidad, los perros y los gatos se llevan todos los laureles y son los animales que por miles de años acompañan a los humanos en los hogares. Pero estudios recientes señalan que de ellos dos, los perros son los preferidos, por su naturaleza más sociable.

Diversos estudios indican que, en general, las personas se encariñan más con los perros que con los gatos. ¿Por qué? La interacción constante, la dependencia emocional y la disposición de los perros a participar en actividades diarias parecen fortalecer este lazo afectivo, lo que supera el apego que solemos desarrollar hacia los felinos, que tienden a ser más independientes en su comportamiento.

¿Qué prefieren más las personas, los perros o los gatos?

Hay personas que se identifican como “amantes de los perros” o “amantes de los gatos”, y algunos que disfrutan de ambos. Sin embargo, también se puede hablar de “países de perros” y “países de gatos”. En 2021, un análisis realizado por Budget Direct presentó una infografía basada en el uso de hashtags en Instagram que mencionaban a perros o gatos. Aunque este tipo de análisis no puede considerarse científico —dado que solo se basa en los usuarios de esa red social y en el uso voluntario de hashtags—, ofrece una idea de cuántas personas disfrutan compartiendo contenido sobre sus mascotas.

Los resultados revelaron que los gatos dominaban en 91 países, mientras que los perros eran más populares en 76. Curiosamente, en tres países (República Checa, Colombia y Chile), ambos animales estaban empatados en preferencia, consigna el portal InfoBAE que dio a conocer el estudio en Latinoamérica.

Pero el informe da también otras curiosidades. Como que la preferencia por uno u otro animal también varía por ciudad. Es el caso de Inglaterra. Donde en las grandes ciudades del Imperio Británico, como Londres y Birmingham, se ve una mayo inclinación por los gatos, mientras que el resto de la isla se inclinan por los perros.

"LOS PERROS MÁS CARIÑOSOS"

De acuerdo a una encuesta global del Instituto de Investigación del Vínculo Humano-Animal (HABRI, por sus siglas en inglés), los perros son vistos como compañeros más afectuosos y dependientes, lo que fortalece su conexión emocional con los humanos. Esta preferencia se refleja en las inversiones económicas, ya que los dueños de perros están más dispuestos a pagar por tratamientos médicos y seguros para sus mascotas en comparación con los dueños de gato.

SON FAMILIA

La encuesta abarcó a más de 16.000 dueños de mascotas y 1.200 veterinarios de ocho países y confirmó el fuerte vínculo entre humanos y animales en todo el mundo. Pero más allá de la preferencia de uno u otro animal, cabe resaltar que el 95% de los encuestados considera a su mascota parte de la familia, mientras que un 98% aseguró haber experimentado beneficios de salud mental y física gracias a la compañía de sus animales.

RELACIÓN EMOCIONAL MÁS ESTRECHA

Por otro lado, un estudio publicado en Frontiers in Veterinary Science, indica que los perros establecen una relación emocional más estrecha con los humanos en comparación con los gatos. Esto podría explicar poqué sus dueños se sientan más responsables y dispuestos a realizar grandes gastos por la salud de sus mascotas, como seguros médicos o intervenciones costosas.

Mientras que un análisis comparativo realizado en Dinamarca, Austria y Reino Unido, liderado por Peter Sandøe de la Universidad de Copenhague, demostró que los dueños de perros, en general, tienden a preocuparse más por sus mascotas que los dueños de gatos, tanto en términos de apego emocional como de disposición a pagar por cuidados médicos. Confirmándose así lo que indican otros estudios mencionados anteriormente.

Los datos de la investigación se basa en diferentes indicadores, como la Escala de Apego a las Mascotas de Lexington (LAPS), la tenencia de seguros médicos y la disposición a pagar por tratamientos que salvan vidas.

“Los gatos típicamente no desarrollan un apego tan fuerte por sus dueños como los perros”, coindicen en señalar diversos investigadores. Según el estudio, tanto los dueños de perros como de gatos coinciden en que los perros son más cariñosos y divertidos, una conclusión que podría resultar controvertida para los amantes de los felinos. ¿Vos que opinas?

GASTOS EN MASCOTAS

Según la Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria (AVMA, por sus siglas en inglés), el gasto promedio anual en atención veterinaria es de $241 para perros y $125 para gatos. Además, el informe de la Asociación Norteamericana de Seguros de Salud para Mascotas (NAPHIA, por sus siglas en inglés) de 2023 señala que el 80 % de las mascotas aseguradas son perros, lo que indica una tendencia continua de mayor inversión en seguros para los caninos.

De todas formas, cabe señalar que estos estudios no son concluyentes y determinantes y que cada vínculo entre una persona y su mascota es una relación única que se construye día a día a partir del cariño que ambos se brindan. Y que cada persona y cada perro y cada gato, son únicos en su personalidad y en la relación y vínculo que los une.

¿Usted qué prefiere como mascota? ¿Un perro o un gato? 

Comentarios

Visitas a este blog

Entradas populares