Uruguay: Registro de mascotas y multas contra el maltrato de animales

El proyecto de ley de tenencia responsable de animales propone crear un Registro Nacional de Animales de Compañía (que se llamaría Comisión Honoraria del Bienestar Animal) y un Registro de Prestadores de Servicios para animales, al que deberían registrarse veterinarios, tiendas de venta de mascotas, de accesorios y alimentos y otros servicios como peluquería, paseadores, etc.
De ser aprobada la ley en tratamiento, posteriormente se estudiaría la legislación que establecería la obligatoriedad de que los animales domésticos tengan un chip. Esta modalidad ya legislada y puesta en prática (aunque en forma progresiva) en muchos países de Europa, no es usada en Latinoamérica, salvo por aquellas personas que viajan con sus mascotas al viejo continente o a Estados Unidos.
El chip de mascotas es un dispositivo tecnológico del tamaño de un grano de arroz que se aplica mediante inyección en la zona de las costillas de los perros, y contiene información sobre el perro y su dueño: donde vive, cómo se llama, edad, etc.
En Uruguay hay al menos 1 millón de perros, y alrededor del 7% de ellos sufren enfermedades peligrosas (para otros animales y para los humanos) o viven en situación crítica de higiene y alimentación.
Otra parte importante del todavía proyecto de ley es que también castigaría los maltratos a los animales.

La ley también prohibiría el uso de animales para el tiro al blanco, juegos o deportes de riña y pelea, y cualquier tipo de maltrato o abuso a los animales, lo que estaría castigado con multas que ascenderían hasta los 8.000 dólares.
¿Qué opinás de este proyecto?
La crueldad animal es una realidad que afecta desde las bases a nuestra condición de "seres" humanos, los únicos que podemos hacer gala de la irracionalidad con la que nos creemos racionales (pero olvidamos que ello implica responsabilidad, la capacidad de "responder por" nuestros actos más crueles contra los animales y el medioambiente...).
ResponderEliminarMe parece genial que la "civilización" esté intentando llegar a este equilibrio respecto de la igualdad entre animales humanos y mascotas domésticas (no humanas). Me sorprende que en Sudamérica, que con líderes intelectuales de tiempos de la revolución libertadora, se hayan olvidado las Leyes Proteccionistas y distanciado de ese precepto de "civilización" (y actualidad) que trajo algunos pocos beneficios (y digo pocos, porque salvo la ley en favor de los Animales, Sarmiento acabó delirando con guerras fundamentalistas al mejor estilo Bush de nuestros tiempos).
Adelánte Uruguay, ¡dá el ejemplo a tus vecinos que van a la velocidad del carbón!
Marco (Noroeste de Argentina)