Fiebre amarilla: alerta por la muerte de 3 monos en Colombia
La muerte de tres monos silvestres en Colombia fue clave para detectar a tiempo un brote de fiebre amarilla y evitar que se expandiera a zonas urbanas.
Según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trató de un mono aullador, un cariblanco y un mono araña que fueron encontrados sin vida en un área boscosa del departamento del Putumayo.
“Recientemente los equipos de salud habían recibido una capacitación para saber cómo tomar las muestras adecuadas y activar protocolos de vigilancia”, señaló la OMS.
“Sin ese conocimiento, los animales posiblemente habrían sido enterrados sin análisis, perdiendo una oportunidad crítica para actuar”, reconoció la Organización.
Brote grave
De acuerdo con las autoridades, Colombia vive actualmente uno de los brotes más severos de fiebre amarilla fuera de la región amazónica.
Entre finales del 2024 y el 28 de junio del 2025, el país ha confirmado 114 casos humanos y 49 muertes, con una tasa de letalidad del 42,9%.
Además, se han reportado al menos 56 muertes de monos por fiebre amarilla, que confirman el papel de estos animales como centinelas naturales ante este tipo de enfermedades.
“El virus se transmite en su forma silvestre cuando los mosquitos infectados pican a primates y luego a personas que viven o trabajan en zonas boscosas”, explicó la OMS.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha instado a todos los países a reforzar la vigilancia en fauna silvestre y responder con rapidez ante cualquier señal.
Costa Rica
Por otro lado, aunque en Costa Rica no se han registrado casos, la fiebre amarilla está muy activa en la región.
En lo que va del 2025, cinco países sudamericanos —Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú— han notificado casos confirmados, muchos en zonas donde antes no circulaba el virus.
Vacunación para quienes viajen
Por eso, desde el Ministerio de Salud se mantiene la vacunación obligatoria para personas que viajen a Colombia.
“La vacuna debe haberse aplicado al menos 10 días antes de la salida del país, para que el organismo desarrolle una protección efectiva”, resaltó el ministerio.
No obstante, actualmente el país enfrenta un desabastecimiento de vacunas. La estrategia de Salud ha sido tomar de las reservas para aplicarlas a personas con tiquete de viaje a Colombia en julio.
Por ahora, la excepción al requisito para viajar a otros países en riesgo se mantiene hasta el 31 de agosto, pero podría modificarse si el panorama epidemiológico cambia.
Estos son:
Sudamérica: Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela, Trinidad y Tobago.
África: Todo el continente africano.
Se estima que sea a finales de setiembre cuando se vuelva a contar con la vacuna en farmacias y hospitales privados. La vacuna no forma parte del esquema nacional.
Fuente: ElObservador
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por dejar tu comentario